Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Gobierno de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa 2024-2027

  • Ir a descargas
  • Compartir

Sección:

A. Administración General de la Comunidad de Castilla y León

Organismo que lo promueve:

Tipo de programa:

Plan

Descripción:

El Plan TCUE es una iniciativa de la Consejería de Educación que se traduce en un plan de actuación para instrumentalizar la política que pretende realizar la Junta de Castilla y León en materia de transferencia del conocimiento a lo largo de los años 2024-2027. Este plan se traduce en la programación y financiación de una serie de actividades hasta el 31 de agosto de 2027.

El Plan TCUE 2024-2027 pivota en torno a cuatro ejes de trabajo que en total incluyen 12 actuaciones orientadas a impulsar la colaboración de las universidades de Castilla y León con el tejido económico y social de su entorno y también a valorizar el trabajo de sus investigadores/as, atendiendo específicamente a la “Propuesta de Recomendación del Consejo sobre los principios rectores para la valorización del Conocimiento”

Objetivos:

  1. Generalizar las actividades de transferencia de conocimiento hacia sociedad y empresas en las universidades de Castilla y implicando al personal investigador y docente de todas las ramas de conocimiento fortaleciendo sus competencias y en todos los momentos del desarrollo de los proyectos.
  2. Reivindicar el valor del conocimiento como factor de progreso y transformación económica y vinculando diferentes  agentes y sectores y movilizando conocimientos técnicos y activos intelectuales para buscar un amplio impacto social y económico.
  3. Avanzar hacia una Investigación e Innovación Responsable (RRI), que persiga una ciencia más abierta, conectando el ámbito científico y la sociedad, en busca de una ciencia más inclusiva, transparente y colaborativa.
  4. Fomentar y facilitar una colaboración interdisciplinar y multidisciplinar que trascienda los ámbitos tecnológicos e incluya otras disciplinas como las ciencias sociales, las humanidades y las artes, e impulse enfoques de creación conjunta expandiendo la actividad de Fab-Labs y Social Labs a todos los campus autonómicos.
  5. Implantar planes de movilidad entre el mundo académico, la industria y el sector público para el desarrollo de capacidades y el enriquecimiento mutuo de las competencias, culturas y prácticas, también como un proceso de aprendizaje permanente, entre los agentes de valorización del conocimiento a escala europea, nacional y regional que facilite la cohesión territorial y la colaboración público-privada.
  6. Desarrollar y poner en marcha medidas para incentivar ecosistemas sociales innovadores, donde tengan cabida todos los agentes del sistema de I+i en particular los investigadores/as, los innovadores/as, los estudiantes y el personal de universidades y organizaciones públicas de investigación, para que aprendan, apliquen y practiquen la valorización del conocimiento, así como para atraer y retener talento.
  7. Aumentar la sensibilización y la adopción de las prácticas y herramientas de gestión de los activos intelectuales en el ámbito de la ciencia abierta y de la innovación abierta para facilitar el uso de los resultados y los datos para fines de innovación, estableciendo nuevos canales de comunicación y participación de la sociedad en la actividad científica y el fomento de la sociedad del conocimiento.
  8. Desarrollar estrategias de gestión y promoción de capacidades específicas y transversales para aprovechar todo el valor de los activos intelectuales e industriales generados.
  9. Fomentar en todas las fases del aprendizaje capacidades transversales como el espíritu empresarial, la creatividad, el pensamiento crítico, el razonamiento B11científico y el emprendimiento.

Evaluación:

En un proceso participativo de crecimiento constante para el seguimiento del Plan TCUE 2024-2027 las universidades participantes elaborarán memorias anuales, en las que se recopilará la información y el análisis de las actuaciones puestas en marcha y el grado de cumplimiento de los indicadores, con el objeto de apoyar la toma de decisiones para maximizar su eficacia y eficiencia en la ejecución. Además, el Plan TCUE 2024-2027 será sometido a una evaluación continua a través de reuniones de seguimiento regulares con cada una de las universidades participantes.
Al concluir el Plan, se llevará a cabo una evaluación ex post que incluirá la evaluación de resultados y analizará el impacto de las acciones desarrolladas

Resultados:

Indicadores de realización:

  • N.º de prototipos y pruebas de concepto elaborados
  • Nº de Acuerdos de explotación de invenciones y otros registros
  • Nº de nuevos proyectos/contratos de colaboración universidad – empresa en materia de I+D+i y consultoría
  • N.º de proyectos con empresas presentados a convocatorias públicas nacionales o internacionales
  • Nº de colaboraciones en I+D+i de las empresas con la universidad
  • Nº de actividades de cultura científica desarrolladas.

Indicadores de resultado:

  • Nº unidades de transferencia validadas en el Registro oficial estatal de OTCs
  • Ingresos por acuerdos de explotación de invenciones y otros registros
  • N.º de empresas implicadas en el desarrollo de prototipos, pruebas de concepto, tesis doctorales, trabajos de fin de grado/máster o actuaciones de intercambio de personal
  • Nº total de participantes registrados en actividades y talleres de fomento del emprendimiento
  • Nº de empresas creadas en el entorno de las universidades
  • N.º de personas registradas participantes en el Plan TCUE 2024-2027
  • Nº de participantes registrados en actividades de cultura científica.

Indicadores de impacto:

  • Porcentaje de retorno acumulado de las universidades de Castilla y León sobre el total de España
  • Solicitudes de protección de derechos de propiedad industrial e intelectual ante organismos nacionales e internacionales.

Medios:

El Plan TCUE 2024-2027 impulsará estos programas y medidas a través de la Red TCUE. Forman la Red TCUE: la Consejería de Educación, la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y todas las universidades de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de León, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad Católica «Santa Teresa de Jesús» de Ávila, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad Pontificia de Salamanca, IE Universidad y la Universidad Isabel I de Castilla) a través de las denominadas Oficinas de Transferencia de Conocimiento.

Ámbito de aplicación:

Autonómico

Instrumento de aprobación:

BOCyL 15/05/2024

Actividades:

https://www.redtcue.es/tcue/ejes-y-actuaciones

Fecha de inicio:

15 de mayo de 2024

Fecha de finalización:

31 de agosto de 2027

Información adicional:

https://www.redtcue.es/tcue/ejes-y-actuaciones